top of page

¿La construcción social de qué? de Ian Hacking (Link Compartido)

  • Foto del escritor: Alexander Rivera Chavez
    Alexander Rivera Chavez
  • 31 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Las discusiones filosóficas más extendidas de los últimos años, de algún modo u otro, se han relacionado con la idea de la “construcción social” de muchos aspectos de nuestras vidas. Algunos feminismos no han tardado en proliferar la idea de que muchas cosas relacionadas al género no son más que construcciones sociales. En el campo científico, algunos sociólogos y filósofos de la ciencia no han escatimado esfuerzos en llevar al extremo algunas tesis historicistas de Kuhn y Feyerabend, al punto de relativizar la validez de las teorías científicas a las condiciones culturales propias de las comunidades científicas. Pero ¿cuál es el significado de “x es una construcción social”? De hecho, qué queremos decir cuando nos referimos a “construcción”. Han sido muchos los intentos teóricos por engrandecer la cantidad de cosas que caen bajo el concepto de la “construcción social”, pero pocos han sido los esfuerzos por dejar en claro sus condiciones de aplicación. ¿Es que acaso, cuando nos referimos a la construcción social de teorías, hechos del mundo o conceptos matemáticos, lo hacemos en el mismo sentido? El análisis conceptual de la “construcción social” ha sido una tarea pendiente muy pocas veces aludida y tomada en serio, aún por sus defensores.


¿La construcción social de qué? del filósofo Ian Hacking es un intento por responder algunas de estas preguntas y de tomarse en serio esa tarea. El título es sugerente: el concepto “construcción social” no puede entenderse sin el tipo de cosas que pretende referir. Y esto porque no en todos los campos significa lo mismo y tampoco se exige el mismo grado de compromiso con determinadas consideraciones epistémicas y morales. Cosas, personas, etapas de la vida, acciones, prácticas, conceptos, clases, sustancias, relaciones sociales, partículas fundamentales, objetos teóricos inobservables, son todos ellos diferentes. Y si es que acaso son construcciones sociales, no pueden serlo del mismo modo.


Entre otras cosas, el libro trata algunos de los tipos de “construcción social” que se han propuesto en los últimos años, siendo, quizá, el más atractivo el aspecto relacionado a los conceptos científicos de las ciencias naturales. En esta sección, Hacking atiende a tesis relativistas muy estudiadas, como las de Pickering, Latour & Woolgar (y otros más), desentrañándolas minuciosamente y encontrando diferencias fundamentales ante una aparente defensa común. Hacking demuestra que no solo debemos delimitar el tipo de cosas que queremos calificar como construcciones sociales, debemos hacer más, pues, ¡aún en un mismo campo (las ciencias naturales) no hay homogeneidad entre los construccionistas sociales! Es necesario categorizar para diferenciar. Es por eso que en base a tres puntos filosóficos (contingencia, nominalismo y explicación de estabilidad) el autor diferencia a las propuestas mencionadas, incluyendo a otras como las de Kuhn y Feyerabend, concluyendo que no solo son diferentes, sino que muchas veces son contradictorias. El análisis conceptual en este punto nos ha demostrado que no todos los construccionistas sociales entienden lo mismo aún respecto de un mismo tipo de cosas.


Sin ánimos de extendernos en detalles, le recomendamos el texto. Asimismo, les compartimos la traducción publicada por Paidós en el 2001:


Comentarios


Comuníquese a través de:

Gracias!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page