top of page

Recomendación: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? de Alan F. Chalmers (Link compartido)

  • SPED
  • 18 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago 2019

Por Alexander Rivera Chavez

Son pocos los llamados "libros de texto” que merecen ese rótulo, pues no todos cumplen con la finalidad de ser un escrito lo suficientemente accesible para los no especialistas, pero sin ser, a la vez, trivial ni superficial. Como señala Ian Hacking, los libros de estas características no solo son democráticos, sino también son capaces de sacar chispas entre los que se han dedicado años a la disciplina. Este es el caso de ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? del físico y filósofo británico-australiano Alan F. Chalmers.


Mis palabras no son gratuitas. Antes de leer este libro, era bastante escéptico frente a la idea de que pudiese explicarse de forma detallada, profunda y accesible problemas complejos como la observación y percepción científica. Me preguntaba cómo podría alguien tratar en un manual de texto problemas que tienen siglos de vida como la inducción y otros con reciente emergencia como las cuestiones relacionadas al realismo y antirrealismo científico. Chalmers me demostró que era posible. Con la característica prosa de los que prefieren la filosofía profunda y clara, Chalmers fue capaz de bucear entre las cuestiones filosóficas más enredadas y enmarañadas desde la Grecia clásica hasta los años recientes con una agilidad teórica propia de los que uno señala como aquel que ha nacido para la reflexión filosófica.


Siempre menciono que mi amor por la filosofía probablemente se deba a que siempre termina por mostrar la fragilidad de mis creencias. Es posible que esto me parcialice para valorar este libro, pues en este texto cada capítulo es una película que te muestra una escena donde las ideas se confrontan y cuando todo parece solucionarse, la trama demuestra que, en el fondo, las cosas no eran tan fáciles. Muchos debates se centran en creencias asumidas y este no es un libro que simplemente de cuenta de un debate, su finalidad es otra: quiere demostrar al lector que las creencias debatidas no son del todo seguras. Es por esto que el título del libro puede ser decepcionante para algunos respecto del resultado al leerlo: no saldrás terminando la última página conociendo en detalle lo que es “la ciencia”, ni siquiera una parcela de ella. Es un libro para matizar e inclusive socavar las creencias más sólidas sobre la ciencia. ¿Estás convencido de que la ciencia trata y se “infieren” de los hechos? ¿Qué tan seguro estás de la independencia de los experimentos de las teorías? ¿Serias capaz de dudar de que las leyes de la ciencia no son descubrimientos? Estas son algunas de las creencias bien asentadas sobre la ciencia que el texto aborda. Esto no significa que rechace todas ellas. La filosofía no solo se trata solo de confirmar o falsear creencias, puede matizarlas, reformularlas, reconsiderarlas, amoldarlas, y todas esas consideraciones filosóficas que se licencian al margen del método científico.


En definitiva, cualquiera que sea falibilista y esté convencido de que todas sus creencias pueden ser falsas, es muy difícil que salga con las mismas creencias una vez terminado el libro. Es un libro capaz de sacar chispa, como se mencionó recordando la frase de Hacking, hasta al más erudito de la filosofía de la ciencia en un lenguaje accesible para cualquiera. La primera edición en inglés se publicó en 1976 y desde entonces se ha vuelto un clásico merecidamente. Chalmers no es un filósofo que ha dejado de investigar, desde entonces ha mejorado y aumentado el texto en tres oportunidades, siendo la última edición (la cuarta) la del 2013. En esta oportunidad, les comparto esta última edición y la traducción de la tercera que se publicó en el 2000, en el nacimiento del presente siglo.


Link de la tercera edición traducida:


Link de la cuarta edición en inglés:

Comments


Comuníquese a través de:

Gracias!

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page